Barco Ruso se Abre Paso por la Ruta Ártica
La ruta ártica náutica es la más difícil del planeta
La ruta ártica náutica es la ruta de comercio marítimo que recorre el Océano Ártico, en el Polo Norte. Las flotas mercantes han querido usar esta ruta ártica porque es el camino más corto para comunicar Europa con Asia. La ruta parte desde Noruega, pasa por Finlandia, y luego sigue toda la costa norte de Rusia. De esta manera desemboca en el mar de Bering desde donde cruza el estrecho homónimo para llegar a Asia. Según el Barents Observer, los puertos importantes en esta ruta son Nordland, Troms y Finnmark en Noruega, así como Murmansk y Arkhangelsk en Rusia. Asimismo hay otra ruta ártica que va de Groenlandia hasta Alaska, pero es menos económicamente provechosa.
Anteriormente la ruta ártica de Europa a Asia estaba bloqueada casi todo el año por gruesos hielos. Incluso durante el verano era necesario usar grandes barcos rompehielos para abrir paso de manera segura. Sin embargo el cambio climático está cambiando esta situación. Según el rotativo The Guardian, un barco petrolero ruso sin rompehielos ha logrado recorrer la ruta ártica. “El Christophe de Margerie llevó un cargamento de gas natural de Hammerfest, Noruega a Boryeong, Corea del Sur en 22 días, 30% más rápido que el tiempo tomado en la ruta del Canal de Suez”. Este barco tiene un rompehielos integrado que sólo ha tenido que cruzar delgadas capas de hielo de 1.2 metros. Se planean construir 15 barcos petroleros más de este tipo que abrirán una nueva época para el comercio marítimo.
Los contenedores que viajan por mar requieren sellos de seguridad
Aunque ahora sólo barcos petroleros usan la ruta ártica, en el futuro cercano también lo harán buques portacontenedores. Para cubrir los requisitos internacionales de exportaciones se requieren sellos de alta seguridad para el sector marítimo. Los sellos C-PAT cumplen con la norma ISO PAS 17712 para la seguridad de contenedores de carga. Existen dos tipos de sellos: sellos de clavo (sellos de botella o sellos de barril) y algunos sellos de cable. Los primeros son extremadamente resistentes a la tensión y fuertes. Los segundos son adaptables y flexibles, ideales para lugares de acceso difícil. Además pueden grabarse con láser o hot-stamping con números seriales, códigos de barras y hasta el logo de la empresa. Esto ayuda a la logística y localización de contenedores. Se colocan a mano, pero se necesitan pinzas cortasellos para abrirlos.
Para cada necesidad de hay un respuesta, por ello en Protectoseal vamos un paso más allá en el manejo de los procedimientos y calidad de los materiales utilizados en los sellos, tanto en los diseños como en la fabricación de los mismos. En Protectoseal, contamos con las certificaciones para que estas medidas de seguridad sean cumplidas en su totalidad y evitar cualquier tipo de contrabando en envíos internacionales.
Leave a reply