Autopistas del Estado de México Suben Costo de Peaje
Diferentes autopistas del Estado de México incrementan cobro
Las autopistas del Estado de México son una infraestructura clave para uno de los estados más importantes del país. El Estado de México es la segunda mayor economía estatal de la nación, sólo por detrás de la capital. Su gran extensión geográfica en el centro del país alberga grandes polos industriales y agropecuarios. Además es el estado con mayor población de México, aunque muchas personas tienen sus fuentes de trabajo en la CDMX. También tiene una importante industria turística gracias a los llamados Pueblos Mágicos tradicionales que posee. Eso sin mencionar varios centros arqueológicos, incluido Teotihuacán, que es uno de los más importantes de América.
Por estas razones, las autopistas del Estado de México son verdaderas arterias vitales. La mayoría de las autopistas son concesionadas a la iniciativa privada. Según La Jornada, la Secretaría de Comunicaciones estatal anunció un incremento de peaje en 10 autopistas. Todos los ajustes tarifarios están en paridad con la inflación, según la secretaría estatal. El peaje que más se incrementó fue el de la autopista Toluca-Zitácuaro, con incremento de 9 pesos. Esto equivale a un incremento de 8.3%. Le sigue la Tengango-Ixtapa de la Sal, con incremento de 7 pesos. La autopista Toluca-Atlacomulco fue la tercero con un aumento de 7.8%, quedando en 82 pesos por automóvil. Las demás autopistas tuvieron incrementos más modestos, hasta de sólo un peso.
Los sellos de seguridad son una opción para todo transportista
Debido a la actividad económica de esta entidad, las autopistas del Estado de México forman una red extendida. Para transportar de manera segura todo tipo de carga, se necesitan herramientas especializadas y accesibles. Los sellos de seguridad cumplen con esta condición y son compatibles para todo tipo de transportes: tolvas, pipas, cajas de tráiler, contenedores, etcétera. Además son resistentes a la tensión y conservan rastros de todo intento de apertura no autorizada. Los más seguros son los sellos de barril (sellos de clavo, sellos de botella) y los sellos de cable, ambos fabricados con acero galvanizado. Sólo pueden romperse de manera adecuada con pinzas cortasellos especiales. Asimismo se les puede imprimir mediante láser o hot-stamping con información como códigos de barras, números seriales y logos de empresas. Otros sellos también disponibles son los sellos de plástico y los sellos metálicos, con un nivel de seguridad diferente. En el Estado de México y otras entidades federativas, los sellos son una herramienta indispensable para el transporte.
Para cada necesidad de hay un respuesta, por ello en Protectoseal vamos un paso más allá en el manejo de los procedimientos y calidad de los materiales utilizados en los sellos, tanto en los diseños como en la fabricación de los mismos. En Protectoseal, contamos con las certificaciones para que estas medidas de seguridad sean cumplidas en su totalidad y evitar cualquier tipo de contrabando en envíos internacionales.
Leave a reply